Copiado por el sol. Talbotipos de los ‘Annals of the Artists of Spain’ de William Stirling Maxwell (1847)

William_Stirling-Maxwell2

Del 18 de mayo al 4 de septiembre, el Museo del Prado junto con el Centro de Estudios Europa Hispánica de Madrid y el National Media Museum de Bradford de Inglaterra, presentan la exposición “Copiado por el sol” dentro del festival PhotoEspaña, donde se muestran los volúmenes ilustrados de los Annals, que William Stirling Maxwell realizó sobre el arte español en 1848.

El primer contacto con España por William Stirling Maxwell, hispanista escocés, había sido durante tres meses conociendo el centro y el sur del país. Así, entre los años 1842 y 1845 visitará el Real Museo y el Museo Nacional, donde fue introduciéndose en el arte español, profundizando en el conocimiento de pintores como Zurbarán, Velázquez o Murillo -a quien admiraba especialmente-, y de otros autores españoles de los que tenía escasas referencias por obras de colecciones particulares o museos estatales británicos, y que ahora tenía la oportunidad de conocer en persona.

Estos años de estudio, descubrimiento y coleccionismo de grabados y pinturas de autores españoles que lo deslumbran, le hacen decidirse en 1848 a realizar una historia del arte español en tres volúmenes: Annals of the Artists of Spain, reproduciendo por medio de la talbotipia ejemplares fotográficos, algo excepcional en su momento y que será el primer libro publicado de estas características.

Ese mismo año también publicó un cuarto volumen: Talbotype Illustrations con sesenta y ocho reproducciones fotográficas de las obras de arte incluidas en los Annals of the Artists of Spain, en colaboración con el fotógrafo Nicolaas Henneman. De esta obra solo se realizaron cincuenta ejemplares y los que han llegado a hoy en día por degradaciones químicas y ambientales, no se conservan en perfecto estado, debido fundamentalmente al primitivo sistema fotográfico utilizado y por la inestabilidad de los materiales empleados.

El problema de utilizar la talbotipia para la reproducción de obras, al tener que  realizarse en exteriores y debido a la baja sensibilidad del papel, dificultó tanto la obtención de negativos como la posterior conservación de las copias.  Esta actividad a la luz del día a su vez, impedía que las piezas originales se pudiesen fotografiar por este sistema, puesto que las obras de arte no se podían trasladar fuera de su ubicación dentro del museo, de manera que Stirling tuvo que fotografiar grabados o litografías ya existentes de dichas piezas y en el caso de que no hubiese ninguna, el escocés encargó reproducciones de las mismas para a su vez reproducirlas fotográficamente, o en el caso de que hubiese conseguido acceso a pequeñas obras de arte pertenecientes a coleccionistas privados, poder completar las estampas que conformarían las Talbotype Illustrations.

La exposición que se puede visitar actualmente en el Museo del Prado, trata de mostrar el proceso de producción del volumen Talbotype Illustrations, gracias al material de trabajo que realizaron Stirling y Henneman conservado en la actualidad en el National Media Museum de Bradford.

Portada: William Stirling Maxwell hacia 1870

 

Publicado el 30 de agosto de 2016 en Mito | Revista Cultural, nº.36

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s