GRUPO f/64

En 1932 se funda en California el Grupo f/64 cuyo nombre se debe a la nitidez que el cierre máximo del diafragma de la cámara de gran formato, que los miembros del grupo utilizaban, proporcionaba a la imagen. Solo duró tres años, hasta 1935, pero su influencia en la fotografía norteamericana fue tan grande como la de Nueva Objetividad (Neue Sachlichkeit) [1].

Ansel_Adams_and_camera 1950
Ansel Adams en 1950 (1902-1984)
1024px-Adams_The_Tetons_and_the_Snake_River
Ansel Adams “The Tetons and the Snake River»

Influidos por la estética fotográfica de Paul Strand y las publicaciones finales en la revista Camera Work: Ansel Adams, Imogen Cunningham, John Paul Edwards, Preston Holder, Consuelo Kanaga, Alma Lavenson, Sonya Noskowiak, Henry Swift, Willard Van Dyke, Edward y Brett Weston, -padre e hijo respectivamente-, expusieron en el MH de Young Memorial Museum en San Francisco el 15 de noviembre de 1932, aportando un discurso fotográfico totalmente opuesto a la fotografía pictorialista, a través de la “straight photography” o fotografía directa.

edward_weston_72
Edward Weston 1886-1958
Shell-1927-1S
Edward Weston “Shell” 1927

En la Costa Oeste, existía la Galería 683, en Brockhurst Street de San Francisco, lo que podríamos definir como el equivalente a la Galería 291 de Stieglitz, en Nueva York. Durante un evento en la 683, surge la idea de realizar una exposición en el Young Memorial Museum en San Francisco, donde poder reflejar por medio de la imagen plena y pura, la realidad tal y como es, no disfrazada o re-interpretada por el fotógrafo y bajo ningún tipo de intervención que distorsionase lo captado por el objetivo.

PHOT-ImoCunningham-500-V-1
Imogen Cunningham (1893-1976)
Magnolia Blossom (1925)
Imogen Cunningham «Magnolia Blossom» (1925)

El enfoque nítido que proporciona la gran profundidad de campo, es la base en la que se fundamenta todo el imaginario del grupo. La impresión de las imágenes por contacto directo con el negativo, sin intermediar la ampliadora a la hora de proyectar el negativo, y el uso de papel brillante en la impresión, que adapta mejor los contornos de la imagen nítida por encima del papel mate, será otro de los sistemas destacados de la f/64.

PhotoLiaison.com
Sonya Noskowiak (1900-1975)
Sonya-Noskowiak-Water-Lily-Leaves 1931
Sonya Noskowiak “Water Lily Leaves”, 1931, gelatin silver print. Center for Creative Photography, University of Arizona: Sonya Noskowiak Archive /Gift of Arthur Noskowiak

El paisaje y la naturaleza tal y como se presenta a los ojos de quien la mira, los elementos que forman parte de esa misma naturaleza, objetos cotidianos que pasan desapercibidos por comunes, e incluso el cuerpo humano como objeto mismo, -donde jugar con las luces y las sombras-, evidencian la necesidad del grupo para aproximarse a una fotografía exacta, sin mediar particularidades técnicas, ideas o composiciones artísticas, ya que la propia realidad era capaz de exponerse como un hecho artístico, pero natural, a ojos del fotógrafo.

vandyke
Willard Van Dyke 1906-1986
van_dyke_willard_ames-death_valley_dune~OM4af300~10001_20091220_17543_5142
Willard Van Dyke “Death Valley dune”

Esta búsqueda del detalle amplificado y nítido de la imagen capturada en todas sus formas, utilizando la luz, enfoque, encuadre y la mirada antes y después de pasar por el objetivo, son los instrumentos de los que parte el fotógrafo para capturar la realidad tal y como es.

Consuelo_Kanaga,_c._1930
Consuelo Kanaga (1894-1978)
82.65.10_SL1
Consuelo Kanaga “Frances with a Flower”, años 30. Gelatin silver photograph, Brooklyn Museum, Gift of Wallace B. Putnam from the Estate of , 82.65.10

Como reflexionaba Alfred Renger a propósito de la integridad de la fotografía por sí misma: ”procuremos con medios fotográficos crear fotos que se sostengan por sí solas, debido a su carácter fotográfico, sin pedir nada a otras artes[2], es por ello que se rechaza cualquier intervención artística que pueda “intoxicar” la mirada del fotógrafo puro, ya que del mismo modo que otras disciplinas artísticas se sirven de sus instrumentos propios de creación, la fotografía directa debía servirse de la propia naturaleza y extraerla tal y como era, puesto que ella misma es la que se sostiene por sí sola.

alma lavenson
Alma Lavenson (1897-1989)
Alma Lavenson, Calaveras Dam 1932.
Alma Lavenson «Calaveras Dam» 1932.

Aunque el recorrido del Grupo f/64 fue corto, la fuente de inspiración de todos ellos, era tan inabarcable como la propia naturaleza, como la realidad de lo cotidiano, sea animado o inanimado. A pesar de la disolución, la importancia de esta visión fotográfica fue tan importante como perdurable hasta hoy en día.

BWatWestonBeach1969byMergRoss
Brett Weston (1911-1993)
2007-53-167_Weston_LavaHawaii, 2/7/11, 4:38 PM, 16C, 5310x7258 (431+261), 75%, Custom, 1/15 s, R36.1, G28.1, B44.7
Brett Weston » Lava» Hawaii ca. 1985. Gelatin silver print Gift from the Christian K. Keesee Collection. © The Brett Weston Archive

———————————————————————————————————————–

[1] Fue el movimiento artístico que se desarrolla en Alemania desde 1920 hasta la caída de la República de Weimar. Opuesta al expresionismo, Nueva Objetividad aboga por la fotografía directa, de marcado carácter documental, fuera de todo tipo de intención artística o poética. Albert Renger-Patzsch, principal representante de esta nueva tendencia junto con August Sander en Alemania, o Aleksandr Ródchenko influído por el constructivismo ruso, serán los que inicien el camino de la fotografía pura.

[2] Jeffrey, I: Cómo leer la fotografía. Entender y disfrutar los grandes fotógrafos, de Stieglitz a Doisneau. Barcelona: Electa. 2009, p. 195

f/64 por Lisa Hostetler en Department of Photographs, The Metropolitan Museum of Art http://www.metmuseum.org/toah/hd/f64/hd_f64.htm (consulta 17 de septiembre de 2015)

Anuncio publicitario

12 Comments

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s