PHOTO-SECESSION

800px-Photo_Secession_poster
Anuncio de la Photo-Secession para las Little Galleries. Diseñada por Edward Steichen y publicada en el nº 13 de Camera Work en 1906

En 1902, Alfred Stieglitz funda el grupo Photo-Secession, formado por los fotógrafos Clarence H. White, Gertrude Käsebier, Edward Steichen y Alvin Langdon Coburn, que provenían del Camera Club de Nueva York.

1902-Alfred_Stieglitz
Alfred Stieglitz in 1902 fogografiado por Gertrude Käsebier
800px-Clarence_Hudson_White_by_Ulmann
Clarence H. White 1920 por Doris Ulmann
800px-Gertrude_Kasebier-Portrait
Gertrude Kasebier. autorretrato publicado en Camera Notes, Vol 3 No 4, April 1900
Edward Steichen
Edward Steichen

En 1896 se crea el Camera Club en Nueva York, donde Stieglitz dueño de una empresa de fotomecánica, la Photocrome Engraving Company, ayuda a la creación de la misma, además de ser el redactor jefe de la revista del Club: Camera Notes [1] . En 1902 deja su puesto en la revista y junto con los mencionados fotógrafos, nace Photo-Secession, cuyo centro neurálgico será la Galería 291 -que toma su nombre por el número de la calle en la Quinta Avenida en que estaba ubicada- y a través de la revista Camera Work difundirán el trabajo del grupo.

Cubierta de Camera Notes de abril de 1898.
Portada diseñada por Thomas A. Sindelar para el Vol 1 número 4 de Camera Notes, 1898

Photo-Secession surge influida por los movimientos fotográficos que consideraban la fotografía como arte, alejándose del concepto tradicional en que estaba englobada la fotografía, como simple registro de la realidad. Esta forma de ver la fotografía, desde el punto de vista científico y mecánico, será importante para comprender los movimientos secesionistas que romperán con este tradicional discurso.

En Inglaterra será The Brotherhood of the Linked Ring opuesta a la Sociedad Fotográfica de Gran Bretaña, que solo estaba centrada en el progreso científico y técnico de la fotografía; en Francia será el Photo Club de París, contrario a la Sociedad Francesa de Fotografía, y el Camera Club vienés alejado de la Photographische Gesellschaft. Todos estos grupos y por idénticas razones, se apartan de los clubes científicos que dejan de lado lo artístico.
Camera Work sera una revista trimestral, cuya vida de publicación va desde 1902 a 1917. En un principio y según palabras del propio Stieglitz, aun siendo la revista que representa a la Photo-Secession, su intención es la de la independencia creativa, sobre todo en su vertiente pictorialista. A pesar de ello, la revista sera el escaparate de los fotógrafos y autores que exponían en la 291, además de publicar siempre las últimas tendencias en fotografía artística dentro del movimiento pictorialista. No solo se limitará a la publicación fotográfica, sino también a artículos de variados artistas vanguardistas que promovían la fotografía como elemento moderno con el que expresar su artisticidad, y cuyos resultados eran de una excepcional calidad, tanto en contenidos teóricos como en su diseño.
El final de la revista en 1917, ya había derivado en un alejamiento de las coordenadas pictorialistas publicando la obra de Paul Strand, pionero de la Fotografía Directa que tanto auge tendrá en los años treinta en Estados Unidos. Esta incipiente tendencia que preconizaba una fotografía pura por encima de la manipulación, y una objetividad en el desarrollo de los temas, hace que el público al que estaba dirigida la revista en un principio, perdiese interés por esta nueva forma de hacer fotografías.

Cubierta de la revista número 2 en 1903
Portada del número 2 de Camera Work, 1903

La Galería 291, inaugurada en 1905 con el nombre de Little Galleries of the Photo-Secession, va a ser entendida como un “laboratorio de arte moderno”. Edward Steichen junto con Stieglitz realizaban las labores de dirección artística de la galería [2], comenzando con una exposición conjunta de los miembros del grupo Photo-Secession. A partir de entonces se celebrarán exposiciones de otros fotógrafos encuadrados dentro en el pictorialismo ajenos al grupo, y se comienzan a introducir exposiciones no dedicadas a la fotografía, como en 1908 con la muestra de los dibujos y acuarelas de Auguste Rodin.

A raíz del viaje de Steinchen a París ese mismo año, se suceden toda una serie de exposiciones de renombrados artistas franceses: 1908 Henri Matisse, -que repetirá en 1912 con obra escultórica-; 1910 Paul Cézanne; 1911 la exposición norteamericana de Picasso o en 1914 la exposición de Brancusi entre otros artistas, como Rousseau, Picabia o Duchamp. Stieglitz que siempre defendió la fotografía a la hora de exponer al mismo nivel de importancia que al resto de las artes, incluyó por esta convicción, alternancia en las exposiciones de piezas clásicas y vanguardistas, con la intención de abrir nuevos caminos artísticos.

View of the Gertrude Käsebier and Clarence H. White exhibition at the Little Galleries of the Photo Secession, 1906. Published in Camera Work, No 14, 1906
Interior de la Little Galleries (291), publicadas en Camera Work número 14 en 1906, con imagenes de la exposición fotográfica de Gertrude Käsebier y de Clarence H. White.

Este aumento de exposiciones de artistas de la vanguardia, tuvo su influencia a raíz de la exposición en 1913 de la International Exhibition of Modern Art, conocida como Armory Show, lo que supuso una reacción en torno al arte vanguardista, ya que reunía expresiones artísticas europeas y norteamericanas, a través de obras fauvistas, impresionistas, cubistas o simbolistas. Aunque las obras expuestas en el Armory Show no fuesen en consonancia estética con las ideas de Stieglitz, el aumento de galerías y del mercado artístico empujó a que la propia 291 entrase dentro de este circuito artístico expositivo.
Comienza entonces una segunda etapa, donde Stieglitz fue “acusado” un tanto de inmovilista por sus colaboradores, al no tener claro el camino por el que debía transcurrir el espíritu de la galería. Esta, que cerraría sus puertas en 1917, llegaría a exponer la “Fuente” de Duchamp, mingitorio reconvertido en obra de arte y de la que Stieglitz dejo una muestra fotográfica.

Photograph by Alfred Stieglitz THE EXHIBIT REFUSED BY THE INDEPENDENTS
“Fuente” de R. Mutt (Duchamp) fotografiada por Alfred Stieglitz

Dentro de todo este cambio de perspectivas y del momento expansivo que el arte contemporáneo estaba teniendo, todos los actuales colaboradores de Stieglitz: Marius de Zayas, artista mexicano, la periodista Agnes Meyer, el crítico de arte Paul Haviland y Francis Picabia, están de acuerdo en dar otro avance a la Galería 291, fundando la revista que llevará su mismo nombre: 291, además de una sucursal de la galería que se encargase de los aspectos comerciales, la Modern Gallery abierta el 7 de octubre de 1915, y de la que será responsable Zayas, cerrando posteriormente en 1918, un año después del final de la Galería 291.
Durante un año de 1915 a 1916, 291 sustituye a Camera Work siendo tanto en estética como en contenido, opuesta a ella. Inspirada en Les Soirées de Paris de Apollinaire [3], se publican doce números entre marzo de 1915 a febrero de 1916, incluyendo tres número dobles.

Francis_Picabia,_Ici,_c'est_ici_Stieglitz,_foi_et_amour,_cover_of_291,_No1,_1915
Portada para el número 1 de “291” por Francis Picabia, “Ici, c’est ici Stieglitz, foi et amour”, 1915

La financiación corre a cargo de Stieglitz, no llevando publicidad alguna y siendo en sí misma una obra de arte tal y como estaba concebida. Con lo más vanguardista del momento, tanto de autores europeos como norteamericanos, el proyecto no duró demasiado. El alto coste de la edición y el reducido público al que estaba destinado, hizo que el proyecto fuese insostenible. Según Richard Whelan, biógrafo de Stieglitz, para el número 7 y 8 que era doble, en el cual aparecería su famosa fotografía “El entrepuente”, que había sido publicada recientemente y con muy buenas críticas, mandó imprimir 500 ejemplares de los cuales apenas se vendió alguno. Cuando la 291 cerró, todos los ejemplares que se acumulaban en la galería fueron vendidos a un trapero por 5.80 $ [4] . Los números de esta colección hoy en día son considerados en sí mismos una obra de arte ecléctica, puesto que incluían, poemas, ensayos y diseños artísticos demasiado avanzados para el momento, lo que la hizo considerarse una abanderada del proto-dadaísmo [5].

The Steerage, photogravure by Alfred Stieglitz, 1907; in the Art Institute of Chicago.
“El Entrepuente”, Alfred Stieglitz, 1907. Art Institute of Chicago.

———————————————————————————————————————————————-

[1] Publicada entre 1897 a 1903 fue la más destacada revista de fotografía de su momento y portavoz de los trabajos del Camera Club.

[2] Anteriormente, Max Weber y posteriormente Marius de Zayas desempeñaron este papel, junto con Stiegliz.

[3] Les Soirées de Paris de Apollinaire en http://www.musee-orsay.fr/fr/evenements/expositions/au-musee-dorsay/presentation-detaillee/page/4/article/new-york-et-lart-moderne-alfred-stieglitz-et-son-cercle-1905-1930-4217.html?tx_ttnews[backPid]=649&cHash=0ee9c3dbb6 (consulta 20 de octubre de 2015)

[4] Whelande,Richard: Alfred Stieglitz. Una biografía. Nueva York: Little, Brown. 1995. pp 350-384

[5] Hoffman Katherine: Stieglitz:. Un comienzo Luz. New Haven: Yale University Press Studio. 2004. p. 264.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s